viernes, 2 de julio de 2010

TRABAJOS INTEGRADORES

Los siguientes son integraciones de contenidos que alumnas prepararon como apoyo para rendir su examen final. A llenar de contenido...

Trabajo integrador

Check out this SlideShare Presentation:

Trabajo integrador

Check out this SlideShare Presentation:

miércoles, 30 de junio de 2010

NUEVOS TRABAJOS DE ALUMNOS

Los siguientes son trabajos realizados durante el presente año lectivo.
¡Que los disfruten!

Trabajo de Ivana Herrera

Check out this SlideShare Presentation:

Trabajo de Florencia Aguilar

Check out this SlideShare Presentation:

Trabajo de María aguilar

Check out this SlideShare Presentation:

Trabajo de María carrizo

Check out this SlideShare Presentation:

viernes, 18 de junio de 2010

¿LENGUAJE ICÓNICO: EL NUEVO ESPERANTO?

Las siguientes opiniones fueron escritas por alumnos de 3º año I división de Polimodal de Ciencias Sociales y Humanidades de la Escuela Normal Superior “Joaquín V. González” en el espacio curricular “Cultura y Comunicación”, a mi cargo. Son el resultado de un proceso previo de investigación sobre el tema y del análisis crítico y reflexivo de la información obtenida; para finalmente emitir una postura argumentada en base a la pregunta:
¿Lenguaje icónico: el nuevo esperanto?
El lenguaje icónico es un lenguaje basado en imágenes e íconos que son representativos de la realidad debido a su similitud.
El Esperanto fue creado en 1887 por L. L. Zamenhof y fue fruto de una década de trabajo. Su objetivo principal era el de convertirse en la lengua universal.
Para nosotros el lenguaje icónico si es el nuevo esperanto ya que no precisamos del intercambio de palabras para lograr la comunicación; sino que las imágenes e íconos representan la realidad y el contexto mismo.
Si tomamos ejemplos tangibles como las señales viales, con el correr del tiempo se irán afianzando, cada vez, más íconos a nivel universal.
Alvaro Diaz
Eduardo Juarez
El “esperanto” es un lenguaje armado con objetivos universales, es el idioma artificial más hablado en el mundo. Sin embargo, nunca llegó a ser universal, ni tomado como idioma de un país.
El lenguaje icónico no podría llegar a ser el nuevo esperanto, para mi punto de vista porque tiene un gran impedimento: no tiene la misma integración cultural del esperanto que está compuesto por elementos de diversos idiomas de todo el mundo y de todos los tiempos. Si uno no pudo, el otro tampoco.
Aneley Romero
Un lenguaje universal facilitaría la posibilidad de viajar a otros países, o lograr mejores relaciones económicas, culturales, sociales, etc., entre los países, pero este afectaría seriamente al nacionalismo, debido a que se violaría indirectamente, porque se hablaría en otro idioma dejando de lado la propia cultura.
César González
Francisco Scocco
Como sabemos el esperanto era un lenguaje que quiso unir a todas las naciones en un mismo idioma, aunque no funcionó. Hoy el lenguaje icónico se ha expandido por todo el mundo llegando a cada casa a través de revistas, diarios o la televisión.
El lenguaje icónico está basado en un lenguaje de imágenes que quieren hacer una representación verosímil de la realidad. No afecta a las naciones ni a las culturas y es más fácil de entender y aprender que un nuevo idioma.
Pienso que el lenguaje icónico si es el nuevo esperanto y ha llegado a conseguir más que este. Los invito a mirar a su alrededor, en cualquier lugar donde esté, y observar los íconos que vemos y usamos constantemente. Entonces, ¿No creen que es universal?
Tatiana Villarreal
Nosotros creemos que el lenguaje icónico podría llegar a ser un nuevo esperanto pero llevaría años perfeccionarlo, no se interpretaría fácilmente, habría menos relación y comunicación entre personas. Se perdería el lenguaje verbal debido a que los íconos deben ser plasmados en algún material, objeto o soporte para ser entendido.
No creemos que esto agrade a las culturas por eso llegamos a la conclusión de que el lenguaje icónico no sería utilizado universalmente.
Raúl Cortes
Luciana Font
¿Y ud. qué opina?

miércoles, 26 de mayo de 2010

EL POR QUÉ DE LA SEMIÓTICA EN UN IFDC:

¿Qué aportan los estudios semióticos a la formación de un Profesor de Tecnología?
Desde esta unidad curricular, los alumnos del profesorado tendrán una aproximación a los estudios sobre las formas de percepción de la realidad y de cómo el ser humano la representa, ordenando y estructurando el pensamiento a través de signos, que al ser codificados se constituyen en lenguajes.
Los lenguajes, a su vez, permiten nuevas formas de expresión y representación que se complejizan regulando la conducta individual y relaciones sociales de las personas, mediando sobre la voluntad, la sensibilidad y el juicio crítico.
Los avances tecnológicos en materia de comunicación implican nuevas exigencias para codificar y decodificar los mensajes: competencias perceptivas, en cuanto al lenguaje icónico, e intelectuales, para leer “entre líneas”.
Los contenidos del módulo comprenden aspectos referidos a la elaboración e intencionalidad de los discursos de circulación masiva, ejercitando el pensamiento crítico a través de actividades que permiten emitir juicios de valor propios, argumentar y sostener las opiniones en una puesta en común y respetar las opiniones ajenas por adversas que sean, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico y una actitud mas selectiva en la recepción de los mensajes.
Los estudios semióticos sobre la percepción de las imágenes serán de utilidad en el momento de elaborar material visual, tanto para las exigencias como alumno cuanto para el desempeño futuro en la docencia.

martes, 6 de abril de 2010

HACIA UNA DEFINICIÓN DE SEMIÓTICA

Hacia una definición de Semiótica:

FERDINAND DE SAUSSURE

Saussure postula pensar el sistema de la lengua como parte de la ciencia general que estudia los signos, y que él llamó “semiología”.

“La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por tanto, comparable con la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de urbanidad, a las señales militares, etc. […] Puede por tanto concebirse una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la sociedad; formaría una parte de la psicología social y, por consiguiente, de la psicología general; la denominaremos semiología (del griego semeion “signo”).”

CHARLES SANDERS PEIRCE

Pierce buscaba aquella universalidad de pensamiento que le permitiera comprender la totalidad del mundo, y para ello vio la necesidad de elaborar un sistema con categorías lo más ampliamente abarcativas de las realidades conocidas y cognoscibles. Su perspectiva semiótica tiende, pues, a ser una filosofía del conocimiento.

“La lógica, en su sentido general, es sólo otro nombre de la semiótica (semiotiké), la doctrina cuasi-necesaria, o formal, de los signos.”

UMBERTO ECO

Eco considera la semiótica como una práctica continua. El sistema semiótico que cambia, el análisis semiótico que transforma el sistema que expresa y considera los signos como una fuerza social, la semiótica no es sólo una teoría.

Cada signo implica la asociación de una forma significante (plano de la expresión) con un significado (plano del contenido), a partir de una decisión convencional, esto es, basándose en un código; dentro de las limitaciones y formas interpretativas que da el contexto.

“… toda la cultura se considera como un sistema de sistemas de signos, en el que el significado de un significante a su vez se convierte en significante de otro significado o incluso en significante del propio significado – independientemente del hecho de que sean palabras, objetos, cosas, ideas, valores, sentimientos, gestos o comportamientos-.”

ELISEO VERÓN

Verón centra su teoría en el estudio de los discursos sociales. Analiza cómo los discursos funcionan dentro de una sociedad y producen sentidos. Toma como punto de partida la semiosis social y desde allí trabaja diversos análisis de los medios y otros discursos.

“Toda producción de sentido es necesariamente social; no se puede describir ni explicar satisfactoriamente un proceso significante, sin explicar sus condiciones sociales productivas. Todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido, cualquiera que fuere el nivel de análisis (más o menos micro o macrosociológico)."

BIENVENIDO 2010!!! BUEN AÑO PARA TODOS!!!
Comenzamos con los ingresos de este año, espero que sean tan originales y creativos como los del año pasado (o más).
A ponerle empeño.
Lic. Elena Luján